Los ahorros de los trabajadores en las Afores “seguirán aumentando hasta alcanzar los 12 billones de pesos en el 2030 y superarán los 30 billones de pesos para el 2050”, estimó el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Julio César Cervantes Parra.
Durante la inauguración del “Encuentro Amafore 2025”, dijo que estos recursos superarán 50% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el 2050, lo que las convertirá en “la principal fuente de financiamiento del país”.
Actualmente, las Afores administran ahorros por 8.1 billones de pesos, lo que equivale a 23% del PIB nacional.
En ese sentido, Cervantes detalló que esta situación plantea una “magnífica oportunidad” para acelerar el crecimiento de nuestra economía y a la vez un “gran reto” para canalizar eficientemente ese volumen de recursos.Destacó que el ahorro para el retiro de las y los trabajadores del país que están en las Afores no solo garantizan su futuro, sino que además impulsan el presente del país a través de inversiones en infraestructura que detonan el desarrollo.
“Cada peso bien invertido en infraestructura, innovación y energías limpias se transforma en productividad, empleo y bienestar. Así, el sistema de pensiones contribuye directamente al crecimiento económico y a la competitividad del país, convirtiendo el ahorro en motor de desarrollo nacional”, remarcó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Guillermo Zamarripa, recalcó que el dinero de las y los trabajadores está bien invertido por parte de las Afores, así lo demuestran los rendimientos logrados en sus 28 años de vida.
Recordó que de los más de 8 billones de pesos que administran las Afores, 57% de todos esos recursos son producto de los rendimientos logrados.
Además, destacó que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se ha vuelto un pilar del ahorro y un detonador del desarrollo económico y social en nuestro país.
“(El SAR) ha sido la piedra angular para construir una base de ahorro interno que para México es muy importante en términos de su tamaño y por su permanencia en el tiempo. Por ello se ha convertido en una de las anclas de la estabilidad económica de México”, indicó.
Asimismo, Zamarripa reconoció que si bien el SAR ha transitado en los últimos años hacia su perfeccionamiento, todavía no se ha llegado al “destino final”, pues las condiciones van cambiando.
También resaltó que las Afores “nos vemos como un aliado estratégico del gobierno para el financiamiento de infraestructura que tanto necesita nuestro querido México.
“Por nuestra capacidad de financiamiento a largo plazo y nuestro apetito de riesgo, tenemos la convicción de que vamos a seguir invirtiendo en buenos proyectos”, subrayó.
Finalmente, recordó que las Afores y el SAR son solo uno de los componentes del sistema mixto de pensiones que hay en México, en donde hay diversas fuentes de ingresos para las personas en su retiro.
“No podemos decir que el SAR es el sistema de pensiones de México. Es una parte”, afirmó.
Mientras que en su intervención, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, aseguró que gracias a la reforma del 2020 a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, ahora México tiene un SAR perfeccionado y mejorado.
“En el 2019, había trabajadoras y trabajadores manifestándose ante lo que veían, no como un sistema que les estuviera beneficiando, sino como un sistema que algo les estaba quitando. Y hoy ya no es así. Algo que nos habla de ese perfeccionamiento y fortalecimiento del SAR”, expresó.
En su participación Zoé Robledo explicó la forma en que ahorran los trabajadores del IMSS, cuyos recursos están, principalmente en la Afores XXI Banorte. Los trabajadores del Instituto ahorran ya 15% de su salario, lo que les permite tener una mejor pensión al término de su vida laboral.















