Advertisement

Deuda pública, en riesgo de un aumento constante

 México debería entrar en un proceso de consolidación fiscal más ambicioso y más concentrado, que le permita profundizar en una trayectoria descendente de la deuda, consideró la subdirectora de asuntos fiscales en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Era Dabla Norris.

“En este entorno global tan incierto, contar con ese tipo de flexibilidad fiscal es más importante que nunca”, señaló.

 Comentó que acelerar el paso en la consolidación fiscal permitirá a México crear el margen fiscal necesario para responder a futuras crisis.

Al interior del Reporte semestral donde el FMI revisa la salud de las finanzas públicas de los 191 miembros, el llamado Monitor Fiscal, consignaron que el déficit fiscal de México será equivalente a 4.3% del PIB en este año.

“Esta proporción es mucho mayor de la meta que se habían propuesto originalmente de 3.9% del Producto. Un objetivo que de haberse alcanzado ayudaría a corregir la significativa expansión en la que se incurrió el 2024”, subrayó.

Como se recordará, en el último año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el déficit se expandió hasta el equivalente a 5.9% del PIB, con lo que se incrementó en más de 1.6 puntos del Producto respecto del déficit del 2023, que fue de 4.3% del PIB.

Tras su participación en la conferencia del lanzamiento del reporte, comentó que “seguir retrasando la consolidación fiscal, podría conducir a un aumento constante de la deuda pública”

Tal como se lee en el reporte, al paso que está marcando el proceso de corrección del gasto público, la deuda neta de gobierno mantendrá una trayectoria ascendente que la llevaría a la deuda a un nivel de 54.4% del PIB en el 2030.

Al cierre de este año, la deuda neta del gobierno de México se ubicará en 51.6% del PIB y seguirá, de acuerdo con los expertos del FMI, en un ascenso constante.

La funcionaria del FMI reconoció que el gobierno de México ha conseguido incrementar en cinco años los ingresos fiscales desde 12.7% del PIB a 14.6% del Producto, solo con eficiencia recaudatoria.

“Es un logro bastante significativo para aumentar la recaudación tributaria en un lapso de cinco años”, enfatizó.

Sin embargo, considera, basándose en la experiencia internacional, que para lograr mayores avances se requieren mejoras administrativas; combate a la informalidad, simplificar las exenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA); y mejorar la eficiencia recaudatoria.

“El gobierno puede tomar algunas medidas adicionales para generar más ingresos y satisfacer las crecientes necesidades de gasto. Como hemos mencionado anteriormente, también se necesitarán reformas más amplias en la política fiscal”, comentó.

Agregó que el gasto público de México es bajo según los estándares internacionales, por lo que el margen de los recortes es muy limitado, sobre todo si no se desea afectar la inversión pública, el financiamiento y los programas sociales.

“Y es por eso que creemos que es importante que se genere el espacio fiscal a través de una movilización de ingresos más eficiente y de reformas de gasto, también más eficientes”.

Era Dabla Norris enfatizó que el Monitor Fiscal aboga con firmeza por un gasto más inteligente, no por un gasto excesivo. Y no es una recomendación solo para economías de mercados emergentes, sino también de las avanzadas.

“En este momento, tanto los países emergentes como avanzados y de escasos recursos enfrentan niveles altos y crecientes de deuda, porque tenemos presiones para los servicios públicos, inversión, el envejecimiento de la población, etcétera”.

En este contexto, el reporte enfatiza la importancia de reasignar los recursos existentes a áreas que impulsen el crecimiento, como infraestructura, educación, investigación y desarrollo.

Así como mejorar la eficiencia del gasto sin aumentar el déficit ni la deuda.

Y es aquí, donde el informe realmente enfatiza que un gasto más inteligente, reasignando recursos existentes y gastando los disponibles, puede aumentar la producción hasta en 11% en los mercados emergentes y en desarrollo.