Dos de las 20 economías del G-20, que aporta poco más de 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, sufrieron un recorte en las expectativas de crecimiento de parte de Moody´s Ratings. Se trata de México y Francia.
Al interior de un análisis sectorial que no tiene impacto de calificación, anticiparon que México conseguirá un avance de 1.2% el próximo año mientras el que esperan para Francia es de 0.9 por ciento.
Ambas proyecciones están debajo de 1.7% que estimaron en agosto para México y de 1.2% que anticipaban para Francia.
Al interior de su “Panorama Económico mundial para 2026 y 2027”, los expertos de la agencia proyectaron que el PIB promedio del grupo registrará un crecimiento de 1.5% el próximo año. Esto significa que el avance proyectado para México y Francia será inferior al de la media del grupo.
En el documento anticipan que el crecimiento mundial seguirá moderado por la incertidumbre comercial, donde las economías emergentes serán las que imprimirán cierto dinamismo.
La mitad de las economías del G-20, son emergentes y el promedio de ellas registrará, según los expertos de Moody´s, un crecimiento de 4% del que también está lejos el estimado para México.
Los pares emergentes del grupo son China, India, Brasil, Rusia, México, Indonesia, Turquía, Arabia Saudita, Argentina y Sudáfrica. Y entre ellos, el PIB mexicano estará al fondo y lejos del líder, que es India a quien anticipan un crecimiento de 6.4 por ciento.
El mejor desempeño esperado para las economías emergentes está relacionado con las expectativas de un mayor crecimiento en el 2026 para Estados Unidos y China.
Entre las 20 economías del grupo, los economistas de Moody´s Ratings revisaron al alza el pronóstico de crecimiento para dos economías, para el 2026: Estados Unidos y China.
Ahora anticipan que la primera economía del mundo conseguirá un avance 2% este año y 1.8% para el próximo; pronósticos que incorporan revisiones al alza respecto de 1.2 y 1 .4%, que estimaron en agosto.
Resaltaron que el mercado laboral se está debilitando pero acotaron que su revisión al alza en los pronósticos incorpora el hecho de que el gasto de los consumidores se mantiene estable y la inversión en Inteligencia Artificial ha impulsado un sólido crecimiento del PIB.
En el documento destacaron que “el crecimiento del PIB en Estados Unidos está desacelerando y el crecimiento de los ingresos es acorde a la fase final de un ciclo económico”.
El diagnóstico para China de los expertos de Moody´s muestra que las exportaciones y el apoyo gubernamental compensan la debilidad de la economía interna.
Resaltaron que los fundamentos internos siguen siendo débiles con un consumo desigual, una débil concesión de crédito a las empresas y una disminución de la inversión en activos fijos.















