En el Senado se impulsa un proyecto para elevar el salario mínimo a dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria, lo que implica un incremento de 17% para el siguiente año. La iniciativa busca cerrar le brecha en la remuneración básica y la línea de pobreza por ingreso, la cual incluye tanto el precio de alimentos como el de bienes y servicios esenciales.
El proyecto es promovido por senadores de Movimiento Ciudadano y plantea una modificación a la Constitución para que el salario mínimo nunca esté por debajo de dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria, en septiembre alcanzó un valor de 9,481.68 pesos.
Con la desaparición del Coneval, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es la autoridad encargada de medir la línea de pobreza por ingreso, este valor se actualiza cada mes.
La propuesta presentada en el Senado busca que el valor mensual del salario mínimo general no sea inferior al de dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria establecida por el Inegi.
“Debemos reconocer que, en los últimos años, el salario mínimo en México ha tenido un incremento excepcionalmente alto, que ha representado un 56.7% de aumento entre enero 2021 y enero 2025; por lo que un incremento del 17% adicional para el próximo año es real y alcanzable, y mantendría la ruta para erradicar la pobreza laboral en nuestro país”, indica el proyecto de MC.
Los legisladores reconocen que el estándar ideal del salario mínimo sería equivalente a 3.3 veces la línea de pobreza por ingreso, considerando que los hogares mexicanos están compuestos en promedio por 3.3 integrantes y la remuneración básica debe ser suficiente “para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Sin embargo, esto implicaría un crecimiento de 82% por ciento.
“Sabemos que un incremento al salario mínimo de tal magnitud, debe alcanzarse de manera gradual y paulatina, es por ello que en Movimiento Ciudadano estamos convencidas y convencidos de que un aumento del 17% al salario mínimo para el próximo año, no es únicamente real y moderado, sino que además es necesario y justificado”, señala la iniciativa.
La propuesta contempla que el salario mínimo alcance el valor de dos veces la línea de pobreza por ingreso de manera gradual, pero sin exceder el 1 de enero del 2027. La ruta de implementación progresiva será definida por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Recientemente se realizó una reforma constitucional para el incremento al salario mínimo nunca esté por debajo de la inflación.
En el 2016 una reforma constitucional desindexó el salario mínimo como referencia para el cálculo de obligaciones y sanciones, este movimiento fue la antesala de los incrementos históricos que recientemente ha tenido la remuneración básica.
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República se implementó la política de recuperación salarial, con la cual se negociaron crecimientos a dos dígitos, a esa decisión se sumó el compromiso de México asumido en el T-MEC, mejorar las condiciones salariales de la fuerza laboral.
Entre 2018 y 2024; es decir, en el sexenio anterior, el salario mínimo pasó de 88.40 a 248.90 pesos diarios, un crecimiento acumulado de 110 por ciento.
En 2025, el incremento al salario mínimo fue de 12% y con ello, llegó a un nivel de 278.80 pesos diarios, esto implica un alza acumulada de 135% desde el 2018. El compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es alcanzar al final de su sexenio un umbral igual a 2.5 canastas básicas.